Jorge F. Catalano

CRITICAS Y COMENTARIOS

JORGE CATALANO Y SU MONUMENTAL OBRA CHOPIN EL ESPLENDOR DEL ROMANTICISMO:

Los comentarios periodísticos a nivel nacional e internacional son bastante extensos. Se extracta algunos de ellos.

La revista POLONIA comenta: “Federico Chopin… en La Paz”: “… ¿Todo para Chopin? Si, no hay mucha exageración en esta pregunta. Cierto es que el escritor boliviano Jorge F. Catalano, (NIÑOS) no ha abandonado esposa e hijos, pero sí ha cercenado considerablemente los medios materiales para su standard de vida. Crítico musical, editor y propietario de una librería en La Paz no vaciló en vender su negocio para cubrir, con el dinero conseguido, el costo de la publicación de la extensa obra titulada “Chopin El Esplendor del Romanticismo”, una monografía en tres tomos, dedicada al compositor polaco, la primera obra de este rango en América Latina. El señor Catalano trajo unos ejemplares de su monografía (tres tomos, 1627 páginas, 166 ilustraciones) a Varsovia, justamente en el período en que en la capital de Polonia se celebraba el XI Concurso Internacional de Piano “Federico Chopin”. En el caso de este escritor boliviano su admiración juvenil por la música de Chopin se transformó en amor de su vida. Jorge F. Catalano dedicó casi veinticinco años a escribir la monografía sobre el autor de mazurcas y polonesas. Quería basar su obra en fuentes auténticas y en impresiones propias de visitas a lugares y paisajes que Chopin conoció. En busca de huellas del compositor realizó viajes a Varsovia, Zelazowa Wola, París y otros lugares de Francia, Viena, Londres, Escocia, ciudades alemanas y españolas (entre otras, a Valldemosa en Mallorca). Un periódico de La Paz, compara la monografía de Catalano con las grandes biografías de Chopin escritas por Emil Ludwig, Stefan Zweig. Otro periódico afirma que Jorge F. Catalano escribe sobre la vida y la obra de Chopin como “psicólogo poeta e historiador a la vez”…” (Artículo traducido en toda su extensión al idioma Inglés). (Varsovia, 1986)

El crítico español, Manuel Valls presenta el libro “CHOPIN EL ESPLENDOR DEL ROMANTICISMO” de la siguiente manera: “…El autor, en esta obra, a través de más de dos mil páginas (a las que acompaña una completa bibliografía y un ilustrativo anecdotario) encamina con singular precisión y con rigurosa fidelidad histórica, todas y cada una de las etapas de la vida de Chopin, señalando en cada momento el ambiente espiritual y de orden político que lo acompañaron. Se examina en consecuencia, en este estudio, el itinerario estético de Chopin; se detallan las circunstancias que presidieron la composición de cada una de sus obras y se da nota completa de sus actuaciones en conciertos, con indicación de fecha y lugar. Las cuestiones relativas a sus relaciones sentimentales (Constancia, George Sand, etc., etc.), son analizadas asimismo minuciosamente a través de una completa documentación -asentada fundamentalmente en la correspondencia mantenida con aquéllas y con los principales representantes de la intelectualidad de su época. En suma: este nuevo estudio sobre Chopin constituye un interesante y completísimo trabajo, escrito con gran conocimiento del tema. La concienzuda criba de los materiales empleados permite conocer en cada momento, la efectiva realidad histórica (por ejemplo: se aclara la problemática estancia del compositor en Arenys de Mar, -con motivo de su paso por Barcelona-, previa al viaje a Mallorca). Acaso, desde el punto de vista estrictamente musicológico se echa de menos en este exhaustivo estudio, el análisis de las innovaciones armónicas e instrumentales (pianísticas) debidas a las intuiciones del genio de Chopin. Si junto a las circunstancias determinantes de la creación de cada obra, se hubiera efectuado el examen que antecede, el tratado podría considerarse literalmente perfecto. No obstante, debe entenderse que el estudio de Jorge F. Catalano, tiene en conjunto extraordinario interés histórico, documental y literario….” (Barcelona-1983).

El escritor boliviano Fernando Diez de Medina comenta:
“…Obra admirable: El “Chopin” de Catalano…” “… Envidia y silencio suelen acoger a los libros nacidos de pluma boliviana. Pero esta vez ambos serán vencidos por la aparición de una obra extraordinaria digna de la mayor admiración. ¿Se concibe que un autor nacional hubiera dedicado veinticinco años al estudio de la vida y la obra de un compositor genial, realizando numerosos viajes, visitas a los archivos, estudio de la época histórica y social, búsqueda de documentos testimoniales, análisis de la psicología de los principales protagonistas, descripción de paisajes y manejo singularísimo del epistolario del famoso compositor polaco con amantes, familiares y amigos?. Esta proeza literaria la ha cumplido brillantemente Jorge F. Catalano, joven librero, editor y autor de delicados poemas y cuentos, que bruscamente se convierte con los tres volúmenes de su Chopin en un escritor de primera línea. Todas son sorpresas en esta obra soberbia digna de figurar junto a las grandes biografías de Ludwig, de Maurois y de Stefan Zweig. Catalano se ha identificado de tal manera con su protagonista que hace vivir al lector el drama doloroso de su vida, la época histórica y “el esplendor del romanticismo” como subtitula al libro. Tres densos volúmenes en más de mil seiscientas páginas constituyen esta obra verdaderamente monumental por la sólida estructura de su plan original, la riqueza y variedad de la pintura de época y por el prodigioso sondeo del alma del inmortal polaco. Poseedor de amplia cultura y sobre todo de vastísima erudición en el tema elegido, Catalano realiza una labor de gigante en su Chopin, trabajo casi exhaustivo que difícilmente podrían superar los propios musicólogos de la patria de Kosciusko. Bien es verdad que el autor dedica más extensión a la vida del hombre y del artista, que a la interpretación estética de sus obras, pero téngase en cuenta que ésta es una magistral biografía y no un estudio técnico que sólo interesa a los especialistas. En estilo claro, sencillo, que no pretende deslumbrar sino persuadir, el biógrafo boliviano nos presenta un fresco grandioso, de dibujo penetrante, rico de color y de sentido que nos aproxima al drama creador de los preludios, mazurkas, valses, polonesas, nocturnos, estudios, fantasías, variaciones, los tres maravillosos conciertos para piano, la célebre fantasía impromtu y tantas otras composiciones fascinadoras.

Jorge F. Catalano se revela en su Chopin como un consumado escritor. Tiene páginas de poeta, de psicólogo, de historiador. Narra con facilidad los hechos. Retrata en cuatro rasgos las personalidades. Analiza sagazmente el patetismo doloroso del gran atormentado. Sin duda después del gran compositor el mejor retrato es el de George Sand. No contento con brindarnos esta obra notable en la que biógrafo y biografiado resaltan en líneas firmes y vivaces, el autor efectúa una labor estupenda como investigador, podría decir realmente científica, pues al final de cada capítulo se presenta una larga cita de las fuentes documentales del libro, un extenso y completisimo índice de personalidades de la época chopiniana, y una serie de datos y referencias que no habíamos encontrado en otras biografías de Chopin. Es esta una obra que nos proyecta al plan universal y sin discusión una de las mayores creaciones literarias surgidas en nuestro país. Un libro catedrático que enseña mucho e induce a meditar. Con gran acierto el autor ha lanzado su obra en tres volúmenes de lujo, de gran formato, una riquísima iconografía y una presentación gráfica y tipográfica impecable. La edición efectuada en editorial Don Bosco puede competir con las mejores impresiones de Europa y América. Sostengo que con los tres volúmenes de su espléndido Chopin, Jorge F. Catalano asciende a la difícil categoría del escritor y artista, que expresa con nobleza sus ideas y es capaz de hacer vibrar el sentimiento de sus lectores. Una obra magnífica que conmoverá a melómanos y lectores. Y la revelación de un talento creador que – joven todavía- podrá dar nuevos lauros a la literatura nacional. Como el Beethoven de Herriot o el Mozart de la Davenport, el Chopin de Catalano es un portento de erudición y sagacidad interpretativa. Trabaja para el tiempo. Merecerá profundas críticas y sucesivas ediciones y traducciones que acreditarán su alto linaje espiritual. Lo menos que merece esta obra excepcional es una condecoración del Gobierno Polaco al admirable autor que hace resurgir al inmortal compositor de las polonesas desde las montañas de los Andes…” (EL DIARIO, Septiembre 1985 – La Paz-Bolivia).

El periodista argentino, Alberto Emilio Giménez explica: “…Biografía prolija y objetiva. Chopin (El esplendor del Romanticismo)…” “…Jorge F. Catalano ha dedicado a historiar la vida y obra de Federico Chopin. Es una obra esta que, evidentemente, viene a ocupar un puesto más que estimable en la muy profusa bibliografía del músico. Encarar una labor de tal magnitud para ocuparse de un creador acerca del que todo parecería haber sido ya dicho, es cosa de vocación y de cariño acendrados. El acopio de información, de datos, de referencias que presenta el autor, presidente de la Sociedad Chopin de Bolivia, es sumamente considerable.
Ha seguido Catalano paso tras paso, la trayectoria humana principalmente y artística también, del impar polaco. Cada día del protagonista es prolijamente explicado, con relación amplia de los medios en que le tocó actuar, de su país, con la gente con quien trató, de sus parientes, de sus maestros, de sus colegas, de sus amigos, de sus amores, de sus viajes, de sus actuaciones y de su inveterado fervor patriótico. Se transcribe un epistolario frondoso…” “…Para resumir, una empresa de aliento, llevada a término en forma honesta y con decoro indudable…” (Noviembre de 1986, La Nación. Buenos Aires – Argentina).

Además de las opiniones documentadas anteriormente, existen muchas otras; de críticos polacos como Zdzislaw Antos, y Roman Dobrzynsky. Escritores, poetas, periodistas bolivianos como: Alcira Cardona Torrico, María Teresa Rivera de Sthalie, Carlos Serrate Reich, Rosa Melgar de Ipiña, Antonio Paredes Candia, Alberto Suazo Nathes y Fernando Melgarejo Fonseca entre muchos otros.
ENSAYO BIOGRAFICO SOBRE MOZART Y OBRA POSTUMA DE JORGE F. CATALANO:
El año 1991, Manuel Morón Calderón, quien asumiera las funciones de la Presidencia de la Sociedad Chopin/Bolivia, después del fallecimiento de Jorge Catalano, realiza la presentación de la obra póstuma, Mozart: “…Desde edad muy temprana Jorge F. Catalano, mostró esa facilidad con que comprendía y admiraba a los seres y a las cosas de este mundo. Pocos han debido ser los personajes y hechos que escaparon a su innata e incansable curiosidad. De todos aprendió, a todos respetó. Todo lo hizo bajo una precisa y voluntaria disciplina. Fue un magnífico ejemplo del hombre estoico y trabajador. Desde muy joven, su vida y sus aspiraciones dependieron de él mismo, no le fueron desconocidos los libros contables, ni las diligencias de visitador médico. Simultáneamente, con el infaltable fondo de la música culta, terminó sus estudios de humanidades y nunca dejó de estudiar los clásicos de la cultura alcanzando a temprana edad una firme base de conocimientos con los que encaraba la vida y obra de los genios de la música y las artes.

Poseía claridad en su pensamiento, además de sensibilidad humana, necesaria para comprender y sentir la música y el mensaje de su autor. Fue un erudito y un crítico exigente. Dúctil e incisivo, infatigable hasta el sacrificio de su propia salud, auténtico y transparente vencedor de agitadoras jornadas sobre una máquina de escribir que hace cuatro años quedó en silencio. El año 1984, a pedido de un amigo que lo acompañó hasta su muerte, preparó un estudio sobre la vida, obra y mística característica de Wolfgang Amadeus Mozart. Este trabajo lo presentó a un reducido círculo de amigos en octubre del mencionado año y estuvo bordado con el hilo de oro de fragmentos de las obras musicales de Mozart, las mismas que se encuentran citadas en el estudio y constituyen, por decirlo así, el alma del libro que bajo el título de “MOZART” nos muestra otra faceta del exquisito sentimiento y del talento ya reposado que Jorge F. Catalano puso en esta obra. La SOCIEDAD CHOPIN-BOLIVIA se honra en presentar este libro heredado de su fundador y primer presidente, Don Jorge F. Catalano….” (La Paz-Bolivia, 1991).

El periodista boliviano Julio Ríos Calderón, escribe: “….Sin duda Catalano, ratifica en este libro importante, que Mozart fue el caso más portentoso de precocidad, genialidad y fecundidad de la historia de la música. Con microscópica meticulosidad da a comprender al lector que quizá no haya existido genio que dominase con la misma maestría de Mozart los diferentes campos musicales: ópera, oratorio, música sinfónica, de cámara, coral, instrumental, religiosa. En todos ellos dejó una abundancia enorme….”

Ediciones SIGNO afirma: “…Mozart, es de esas breves publicaciones que se las lee de un tirón. Contiene tres conferencias preparadas por Jorge Catalano sobre la vida y obra de Wolfgang Amadeus Mozart. En sus páginas se encuentran muchas curiosidades sobre la vida del incomparable músico. En unos casos todo el contenido será novedad para aquellos lectores que llegan por primera vez al mundo fascinante del autor de la Flauta Mágica, para quienes están empapados de Mozart la pequeña obra será un reencuentro o una ayuda memoria sobre hechos tan singulares que caracterizaron su paso por la vida, o se sumarán a los cientos de apuntes que motivan las lecturas de sus biógrafos anteriores….”

LA VOCACION POETICA DE JORGE CATALANO:
Jorge F. Catalano es un hombre que silenciosa y tesoneramente trabaja en el campo de las letras. – Inicia así el prologo de Monseñor Juan Quirós – “…Catalano nos presenta ahora una muestra de su producción lírica. Estos poemas son la verificación de un trabajo serio y responsable, desprovisto de actitudes presuntuosas y de pose. En su ejercicio poético, no entran las modas, las cuales aparecen y desaparecen y, si algún recuerdo dejan, el olvido se encarga de borrar pronto.

Al autor de LIINILA, no le seducen las estridencias y los descoyuntamientos de no escasos versificadores de hoy. Posee él, suficiente personalidad para no dejarse vencer por zarandajas. Eso de que “ya todo quedó atrás”, no cuenta con Catalano, y si no desdeña las antiguas pragmáticas, tampoco tiene la valentía de ser él mismo. Los temas de la patria y el minero, han sido manoseados por los poetas que, al leerlos o escucharlos, casi ya no nos llaman la atención. Los mismos conceptos, las mismas metáforas y la misma fanfarria se repiten hasta la saciedad.

Catalano, para cantar a la patria, toma conciencia de lo que significa ser boliviano, y en seguida desata en sus estrofas los impulsos de su corazón convertido en llama pura, con un dinamismo que no decae nunca. Pinta la imagen de la patria sin detenerse mayormente en los panoramas de su misteriosa y grandiosa geografía, sino buscándole a ésta el alma, y escarba en lo que de imperecedero hay en nuestra historia e indaga cuáles son las esencias de nuestra identidad. Cito la última estrofa: “Mi Patria, es pura, es noble, vibrante resplandor. Orden sus manantiales, activa levadura, azul mañana de valles, rósea la piel del cuerpo rosa de sus campiñas floridas de arrayanes, guayabos y algarrobos. Rebaños blancos sus montes, sirenas sus lagos, vibrantes máquinas las entrañas de su tierra. Ejemplo y molde son; su invulnerable porvenir, en el tálamo consumado, la naciente flor. Laboriosa colmena, amanecer del presente, eje, curva elevante, despertar bulliciente: esta es, no otra mi Patria”. Todo está dicho aquí, como en la mayor parte del poemario, dramáticamente,

sin lugares comunes ni literatura. Jorge F. Catalano tiene derecho a figurar en la galería de los mejores poetas bolivianos contemporáneos. (La Paz-Bolivia,1986).
JORGE F. CATALANO CON LOS NIÑOS:

“…Los que le conocieron lo registran como librero, visitador médico, agricultor, floricultor, crítico de música, editor, poeta, cuentista. Para otros, es completamente el autor de una de las biografías más completas sobre el genial compositor polaco Federico Chopin…” (Revista Semana, Noviembre 1996).

El escritor y poeta boliviano, Oscar Rivera-Rodas, realiza un estudio sobre el relato: “…Sin pretender crear un personaje tipológico, Jorge F. Catalano ha elaborado con la figura del niño un héroe de categoría vigorosa y de profundo y multifacético carácter. Anónimo, de orígenes desconocidos, en medio adverso, el héroe de los relatos de NIÑOS, es siempre una conciencia infantil incansablemente atenta a su propio medio; el mundo gobernado por adultos…”
Oscar Rivera-Rodas, analiza el libro en dos fases: ESTRUCTURA PARADIGMATICA DE LOS RELATOS y ESTRUCTURA SINTAGMATICA DEL CUENTO.
PRIMERA FASE: “…La unidad del libro radica primordialmente en los personajes infantiles que se complementan y enriquecen mutuamente. Al autor le interesa sobre todo mostrar la adversidad que representan el mundo y la sociedad para el niño: un mundo de incertidumbre, de miedo, de privación y de violencia, pero aunque parezca paradójico, optimista y esperanzador.

El narrador hace un buen manejo de los sentimientos. Sabe emplearlos en beneficio del curso anímico de los relatos. Esa cualidad puede ser advertida mejor si se considera que los relatos carecen – y seguramente por deseo deliberado de Catalano – de planteamientos ideológicos. No le interesa la exposición explícita de juicios tácitos respecto a la materia que trata…”
SEGUNDA FASE: “…Difícilmente se podría dar una definición exacta de lo que es el cuento como género narrativo. La lógica narrativa establece no sólo el nivel de las acciones, sino en la forma externa de tales pasajes, caracterizados por la misma perspectiva del narrador.

En conclusión es posible intentar un esquema mediante el cual se puede observar sintéticamente las líneas generales de la estructura sintagmática del relato: PRIMERA Y SEGUNDA PARTE; descripción de personajes y espacio. Introducción al tema. TERCERA PARTE; planteamiento y desarrollo del acontecimiento narrativo. CUARTA, QUINTA Y SEXTA PARTE; descripción subjetiva del estado anímico y de los sueños del personaje. Suspenso de la narración. SEPTIMA PARTE; desenlace del acontecimiento narrativo.

Sobre la base de un suceso sencillo, pero trascendentalmente humano, Jorge F. Catalano ha configurado una estructura narrativa que ofrece aspectos importantes y dignos de estudio para el conocimiento y mejor comprensión de los elementos que entran en juego en la organización del texto de un relato, en este caso: un cuento…” .

(La Paz – Bolivia, Marzo de 1982).

JORGE F. CATALANO – “POLONIA ES MI SEGUNDA PATRIA”
(Entrevista publicada en el matutino TRYBUNA LUDU, de Varsovia, el 3 de noviembre de 1985, realizada por Zdzislaw Antos).

Invitado por el Ministerio de Cultura y Artes y por la Sociedad Federico Chopin, llegó a Polonia Jorge F. Catalano, escritor boliviano, poeta, crítico de música y autor de tres tomos de la magnífica biografía ilustrada intitulada: Chopin, el esplendor del Romanticismo…
JFC “…Chopin es el ser más cercano a mis sentimientos. Me identifico con él. Lo comprendí cuando en mi juventud leí un libro sobre su vida, escrita por Michel Raux Deledicque. Me inspiró para profundizar mis conocimientos sobre el compositor, y, el escribir la biografía en base a documentos originales se convirtió en mi objetivo. Esto exigió estudios en bibliotecas y museos europeos, en París, Viena, Mallorca y principalmente en Varsovia…”

Su libro es a su vez la historia de la época. Escribe Ud. de Polonia de fines del siglo XVIII y del nacimiento del Romanticismo en Europa…
JFC “…Quién no conozca la historia de Polonia -entre otros hechos- la creación de las Legiones Polacas, las luchas de Drombrowski y el levantamiento de noviembre de 1830, no podría comprender a Chopin como ser humano, como compositor y poeta. Recordemos que estando en Mallorca o en Nohant, el músico buscó -aunque fuese sólo un árbol- lugares que le recordaran a Polonia, Chopin estuvo siempre con el pensamiento puesto en la Patria. A su vez, fue en Francia donde se asentó su Romanticismo. Es, pues, indispensable penetrar en estos hechos para descubrir en qué consiste o cuál es la base de la dirección emprendida por Chopin…”

¿Se conoce en Bolivia la obra de Chopin?
JFC “…Ciertamente, la de Chopin como la de los demás, usted se refiere a los “románticos”. Debo recordarle también a los contemporáneos. El Romanticismo fue -entre otros- uno de los primeros movimientos artísticos que se desarrolló en América luego de su Independencia.
Actualmente, la Sociedad Federico Chopin de Bolivia que presido, difunde la obra del compositor polaco. Hace doce años que organizamos el Primer Festival Chopin el que a su vez fue el primero en Latinoamérica.

¿Cuál fue la aceptación de su libro en Bolivia?
A modo de respuesta el señor Jorge Catalano, me entrega un paquete de recortes de prensa en los que leo entre otros: “Extraordinaria obra escrita con gran talento y dedicación”, “obra digna de ser admirada que merece figurar a la par de grandes biografías escritas por Ludwig, Zweig, Maurois”. El autor escribe como psicólogo, poeta e historiador reunidos en una sola persona. Los críticos subrayan que esta es la primera biografía de Chopin escrita por la pluma de un autor hispanoamericano. Entre los recortes pueden verse fotografías del momento de la entrega de dicha biografía al presidente de Bolivia, Victor Paz Estenssoro y las palabras del mismo…”
¿Cuál es el objetivo de su llegada a Polonia y a dónde piensa viajar con este libro?

JFC “…A través de Chopin he llegado a amar a Polonia ella se ha convertido en mi segunda Patria; quisiera que esta biografía lleve por el mundo la gloria del genial compositor y gran patriota. Creo también que las instituciones culturales de Polonia estarán interesadas en ello…”

CATALANO HABLA DE SU OBRA CHOPIN:
(Trascripción completa de la entrevista del Matutino Presencia, a Jorge F. Catalano en fecha 1ro. de Septiembre de 1985). En la siguiente entrevista, el autor de “Chopin, el esplendor del Romanticismo” nos revela las características de su obra y el proceso seguido para su elaboración.

PRESENCIA: Habida cuenta de las innumerables obras y biografías dedicadas a Chopin, ¿qué características podría señalar en la suya que la diferencian y aproximan a sus similares?

CATALANO: Que sepa, entre biografías, estudios, separatas y artículos, estos se aproximan a los cuatro mil; imposible leerlos todos especialmente por el idioma polaco al que ingresé sólo intuitivamente. En todo caso Chopin es el mismo pero desde otro ángulo. En este estudio puedo afirmar que he seguido lo más fielmente posible el camino del músico-poeta; la historia de Polonia, su desarrollo cultural-artístico, las invasiones sufridas y la relación del país en el contexto europeo durante las últimas décadas del siglo XVIII y primeras del siglo XIX. Interesarán tanto al lector como al estudioso los documentos incluidos que son, a mi entender, de suma importancia.

Además y seguro de no equivocarme, esta es la primera versión del francés al español de la correspondencia y los escritos de George Sand. Presento al músico – poeta bajo el sentido de Patria, sentido que se halla impreso como el centro revolucionario y unificador del pueblo de Polonia; hasta la obra de Chopin para descubrir y reconocer la creatividad que, sin prejuicios ni orgullos, se impone ante la obra de sus contemporáneos.

La secuencia de la vida y obra de Chopin se sigue paso a paso, cronológicamente, y en ella el desarrollo histórico y artístico-cultural de Polonia y Europa; lo mismo que los personajes que lo rodearon y aquellos que vivieron durante su época.

P: ¿De qué modo fundamentaría usted, la permanencia de la obra de Chopin en la historia de la música y a manera de vaticinio, cree Ud. que ella perdurará e influirá en el curso de los próximos siglos?

C: Chopin escribió para el piano, tan exclusivamente que, ningún esfuerzo será suficiente para transmitir a los instrumentos de la orquesta la profundidad de sentimientos plasmados expresamente para el piano. Sus Nocturnos por ejemplo, la verdad está presente en el perfecto conocimiento y dominio de la música y el instrumento.
Sin duda, quien estudie o guste de la música no puede pasar por alto a Bach, Mozart y Chopin. Parodiando con el poeta diré: ”Mientras haya una mujer hermosa. ¡Habrá música!”. Y, la música de Chopin es la luz en la intimidad del oyente; el silencio en la soledad y la comunicación de los sentimientos superiores del ser humano…”

P: ¿Cómo explica usted la estrecha relación de la obra de Chopin respecto a la literatura para piano?

C: Es imprescindible anotar que Chopin crea una nueva literatura pianística al transformar el instrumento en un vehículo de expresión, no solamente romántica sino heroica e inclusive épica, como lo son sus estudios. El camino abierto por Chopin ha marcado un verdadero hilo en el lenguaje y expresión pianísticos; he ahí su gran valor inteligentemente seguido por Liszt.

P: De haber conocido usted a Chopin, ¿qué preguntas le hubiese hecho?

C: Un sueño me trae a la memoria las respuestas; sin embargo, le haría una sola: ¿Qué fuerzas internas le llevaron a no descubrir su intimismo?

P: ¿Cómo imagina a Ud. a Chopin en términos humanos y en su calidad de compositor?

C: Es muy fácil imaginar y caer en el error. La sinceridad para uno mismo hace que lo sea para los demás. Siento a Federico Chopin como el ser maduro en cuyo interior está siempre presente su alma de niño; lo veo indeciso, raras veces resuelto. Descubro su inquietud ante una nueva idea y acucioso cuando la pone en práctica y comienza su trabajo en el pentagrama. Lo adivino entregado a su obra y estricto en la búsqueda de la perfección. De pronto se me presenta huraño, caprichoso y tan sensible que es preciso cuidar el vocabulario y comportamiento frente a él.

P: ¿Podría resumir el plan seguido en la escritura de su obra?

C: La música, -hablo de la naturaleza- y la lectura fueron mis primeros compañeros; inmediatamente la investigación. Si bien inicialmente escribí centenares de tarjetas y apuntes, pronto descubrí que los datos que necesitaba en determinado momento acudían a mi memoria a una simple llamada, entonces preferí continuar la lectura y concebí, como si lo viese en una inmensa pantalla, los cuadros que iban sucediéndose hasta convertirlos en uno solo, este fue el total de la obra.

P: ¿Por qué decidió editar la obra en Bolivia, qué posibilidades de una rápida traducción existe y cómo solucionó la difusión en el exterior?

C: Esencialmente porque la concebí y la escribí en nuestra Patria; sin embargo, no niego que hice algunas tentativas para publicarla en el exterior. Por lo demás, la esperanza es la luz que rasga el azul.

P: ¿Cuál es el retrato de Chopin que más llama su atención y por qué?

C: Por el parecido, Chopin prefirió aquel que George Sand le dibujara en Nohant (1811). Particularmente me impresiona el de Delacroix (1838). La intimidad y el genio están

impresos en la frente y el ligero, diría mas bien insinuante, movimiento de líneas en el ceño. Veo en el rostro-expresadas de manera indecible- delicadeza, sensibilidad manifiesta y un torbellino de sentimientos encubiertos.

P: ¿Cuál es la antípoda de Chopin y cuáles son los compositores que más han sentido su influencia?

C: La antítesis del Romanticismo se hace presente con el impresionismo -dígase Claude Debussy- musical y pictóricamente hablando en el sentido que la literatura de plano deja de ser exclusivamente emocional y se convierte mas bien en un vehículo de expresiones tímbricas. A partir de entonces las modas de expresión se suceden con muchísima rapidez debido a la aparición de los medios sonoros de comunicación, como ser la radio, el disco, el magnetófono, los que permiten a su vez, una rápida expansión de Continente a Continente, de esos medios de expresión – comunicativa que se sucede vertiginosamente; simultáneamente, se acrecienta a la búsqueda de nuevas corrientes en la composición, llámase esta, entre otras, atonal, dodecafónica, concreta y aleatoria. Para hablar de la influencia chopiniana baste mencionar a Franz Liszt, quiero decir a los románticos y postrománticos. Influencias nunca faltarán, lo que no habrá por lo menos hasta la invención de un nuevo instrumento es, un segundo Chopin.

P: ¿Considera que la obra de Chopin ha influido en los compositores bolivianos?

C: Tanto Chopin como los compositores de su época han influido en el quehacer musical de Bolivia en los precursores de su vida republicana. El Romanticismo fue el primer surgimiento artístico-cultural que se asienta tanto en Bolivia como en América. Podría citar a Modesta Sanjinés y Adolfo Ballivián.

P: ¿Qué compositores influyeron en Chopin?

C: Indudablemente los principales fueron Juan Sebastián Bach y Wolfgang Amadeus Mozart; sin embargo, la Escuela de Chopin es única, su obra es inmediatamente reconocible, no así el ejemplo del Barroco época en la cual los compositores escribieron bajo las mismas influencias haciéndose difícil reconocer sus obras.

P: ¿Por qué Chopin como motivo de una biografía musical?

C: Por ser el modelo que a mi entender se aproxima más a mis sentimientos.

P: ¿Cuándo surgió la idea de elaborar una biografía de Chopin y cuánto tiempo le llevó la redacción de la obra?

C: Me sitúo a principios de 1948, cuando aún vivía en el campo y dedicaba mis horas libres a la lectura -lo hacía indiscriminadamente-, no importaba cuál fuese el libro llegado a mis manos; era algo así como si sintiese la necesidad imperiosa de leer, saber más y descubrir un algo inquietante que sentía calmarse sólo cuando me confundía con el murmullo o el silencio de mis noches caminando por los cerros o a la vera del río. Primero me impresionó la poesía de Rubén Darío, creí vivir por ella; seguidamente incursioné en Amado Nervo y Jorge Manrique, muchísimos otros vates les siguieron. “Córdoba Azul” y “Otoño en Flor” de Arturo Capdevila me encaminaron a Gustavo Adolfo Becquer, el sentimiento que entonces me arrancaron sus Rimas, se ha convertido hoy en fruición profunda; pero la obra que más me detuvo (1951) y leí varias veces fue “El Quijote de la Mancha”, de ella derivé a Sófocles, Platón, Plutarco, Virgilio y Horacio. Mi deleite se sustentó en Aristófanes; no sé por qué, sus personajes me aproximaban a los de Cervantes. Colegial aún (1949) la luz del amanecer solía sorprenderme reclinado sobre mis manuscritos mientras escuchaba la música de los grandes maestros seleccionada por una emisora del exterior. Mi alegría fue en aumento cuando descubrí que también podía escuchar esta música en una emisora local. La música me llegó a través de Juan Sebastián Bach, no la comprendí, sin embargo, al escucharla suscitaba en mi una especie de desdoblamiento que me hacía olvidar este mundo. Inmediatamente aparecieron -digo aparecieron porque no tenía posibilidades para adquirir mis propios discos-, Beethoven, Debussy, Strawinsky, Ravel, Moussorgski, Tschaykowsky; y muchísimos otros, todos ellos quedaron relegados cuando escuché el Requiem de Mozart.

Fue en esta época que llegó a mis manos un obsequio: la Vida y Obra de Federico Chopin por Michel Raux Deledicque, fue la primera biografía que conocí. Entre 1951 y 1955, siempre bajo la férula del trabajo para subsistir y en busca de lectura y música leí infinidad de biografías de músicos y literatos, cuantas cayeron en mis manos. Mi formación crítica se fundamentó en la lectura de los artículos publicados en “La Prensa” y “La Nación” de Buenos Aires, la revista Histonium, también argentina, la revista Ercilla de Chile y obras especialmente dedicadas al tema. Sólo después de 1961 vi mi biblioteca engrosarse con obras y discos. No obstante de entusiasmarme al extremo de cantarla, la zarzuela quedó relegada ante la presencia de la ópera. En casa de una amiga todos los domingos de cuatro meses escuchaba con pasión a Leoncavallo como con intima unción el Ave María de Schubert. Recuerdo que era el cuarto del grupo de amigos que nos reuníamos casi todas la noches para escuchar Rigoletto, La Traviata o Lucia de Lammermmor, mientras los mayores jugaban ajedrez. La primera idea seria de escribir la biografía de Federico Chopin, surgió casi conjuntamente con la formación de mi hogar (1959); cada vez que leía algo de Chopin o cualquier otro músico se presentaban nuevas preguntas. Comencé la recopilación de todas las notas escritas en el transcurso de los años anteriores; a raíz de ello recuerdo haber publicado en el semanario “Vistazo”, un breve esbozo de la niñez de Chopin (VIII-1964) que continuó en las páginas de la revista Cultura Boliviana, entonces dirigida por Néstor Taboada, de la Universidad Técnica de Oruro. Luego fue “Presencia Literaria” quien publicó mis artículos.

COMENTARIOS PERIODISTICOS FESTIVAL FEDERICO CHOPIN:
“…Gran Festival Chopin en Bolivia, primero en América. Festival destinado a exaltar la memoria de Federico Francisco Chopin. Cuenta con la colaboración de Instituciones Culturales de Varsovia, Viena, París y Palma de Mallorca (España)…”.
“…La finalidad del Festival, comenta el Delegado en Bolivia de la Sociedad Chopin de Varsovia, Sr. Jorge F. Catalano: es la de abrir nuevos cauces a la juventud boliviana, es un nuevo aporte para el desarrollo cultural del país, en el que ama a través de la música del compositor polaco las más altas expresiones de la Literatura, Plástica y la Danza…”.

(Ultima Hora – Abril de 1973).

“… El Festival contará con la participación del Ballet Oficial, en el estreno para Bolivia de “LAS SILFIDES”; dos conciertos de canto y piano sobre obras del compositor polaco. La muestra gráfica estará compuesta de diez paneles de fotografías, dibujos, cuadros.
Finalmente la proyección retrospectiva y la conferencia sobre Chopin denominada: LAS DOS EPOCAS DE CHOPIN, que estará a cargo del Sr. Jorge F. Catalano, crítico de música y Delegado para Bolivia de la Sociedad Chopin en Varsovia…” (Presencia 4 de Mayo de 1973).

3 Replies to “Jorge F. Catalano”

  1. Sin lugar a la equivocación un estupendo escritor y una magnifica persona.

  2. UN ORGULLO TENER A MI PADRE EN PAGINAS DE INTERNET, UN HOMBRE DEDICADO DESDE QUE TENGO USO DE RAZON A ESCRIBIR SUS LIBROS, POEMAS, Y ENTRE ELLOS SU MONUMENTAL OBRA CHOPIN EL ESPLENDOR DEL ROMANTICISMO.
    UN AGRADECIMIENTO ESPECIAL A LA FAMILIA DE DON FERNANDO DIEZ DE MEDINA, Y A LA INSTITUCION «ANDES» POR SUS ARTICULOS Y LA PUBLICACION DEL MATERIAL SOBRE LA VIDA Y OBRA DE MI PAPÁ.

  3. Ojalá Bolivia volviera sus pasos para leer y estudiar a Jorge F. Catalano nuevamente, y es que sencillamente su periplo universal lo convierte en una de las figuras mas universales de este último tiempo. Su amor por Chopin inspira todavía hoy por hoy a quienes intentamos seguir sus pasos en el deleite del romanticismo hecho música y a la vez conducidos por la sensibilidad y la maestría de Catalano recorremos las sendas de sus sentimientos hechos letra y ejemplo.
    Larga vida a la memoria de Catalano !!!